Cachirulos o cometas en Valencia
Recopilacion varias fuentes en la red.
La gente, en los tres días pascuales y también el día de San Vicente Ferrer, patrono de la ciudad y del reino, cuya fiesta se celebra el lunes siguiente al de Pascua, sale al campo, que entonces suele manifestarse con toda la frescura y todos los esmaltes de la primavera. Las personas mayores se limitan generosamente a disfrutar del espectáculo y a tomar parte en las meriendas, que no son cualesquiera, sino que requieren determinados manjares. La gente joven, sin perjuicio de merendar, se entrega a juegos de agilidad y buen humor; unos modernos, pero no pocos ancestrales. Finalmente los chiquillos, a más de acometer vorazmente la consabida merienda, dedícanse a volar cometas de distintos colores, tamaños y hasta formas, que originan en el cielo límpido una artificiosa constelación.
Según la Real Academia Cometa es :
Armazón plana y muy ligera, por lo común de cañas, sobre la cual se extiende y pega papel o tela. En la parte inferior se le pone una especie de cola formada con cintas o trozos de papel, y, sujeta hacia el medio a un hilo o bramante muy largo, se arroja al aire, que la va elevando, y sirve de diversión a los muchachos.
![]() |
plano cachirulo |
Cometas en la Comunidad Valenciana
En la Región Valenciana existen básicamente dos tipos de cometas tradicionales, una
denominada Cacherulo o Cachirulo y la Milotxa o milocha. Su definición y estructura se
pueden leer en el Diccionario Valenciano-Castellano editado en Valencia en 1887 por el
erudito Constantí Llombart y que cita el escritor Almela y Vives
en su artículo Folklore
de Altura... Cometas sobre el cielo de Valencia
podemos leer:
CACHIRULO o CACHERULO (no cagerul, como allí se registra en un intento de
valencianización que no responde a la realidad hablada, ni a la tradición, ni a un purismo
aquilatado.) es: "Armazón plana, compuesta regularmente de tres cañas cruzadas, dos de
igual tamaño colocadas en forma de aspa, y otra más corta que las divide, y forman seis
lados. Por los extremos de dichas cañas corre un bramante que las sujeta, y sobre el cual,
a manera de bastidor, se pega papel, regularmente de colores, y que tiene figuras
pintadas. En uno de sus lados, el inferior, se le pone una especie de cola (coa o cúa)
hecha de retazos de papel o tela; de los dos extremos superiores y del centro salen tres
hilos (estironets o tironets) que se unen, siendo el del centro, que se prolonga hasta
donde se quiere, el que sirve para volarla. Ya así dispuesto se arroja al aire, que la va
elevando, y proporciona diversión a los chicos. Generalmente por Pascua de
Resurrección es cuando más se vuelan."
MILOTXA (o MILOCHA) es: "Papel doblado en forma que se puede volar como la cometa.
El Cachirulo es por lo tanto una cometa en forma de hexágono irregular y la milocha se
realiza sin varillas, plegando papel.
En este mismo articulo cita las palabras de un constructor de cometas valenciano (Sr.
Navarro) que en 1944 decía, sobre la milocha:
La milotxa... ¡Ah! Este artilugio, según el señor Navarro, ha degenerado. Generalmente
se cree que la única milotxa, es la que todavía vuelan los chiquillos, a falta de cachirulos,
preparada solamente con papel más o menos recio convenientemente doblado. Pero no
la autentica milotxa que él llegó a fabricar y que hace tiempo no se fabrica, era
complicada; se montaba a base de un cuadrado de tela o papel, dividido por una caña en
dos triángulos y dotado de otras cañas dispuestas con intríngulis, que servían para sacar
ales y costelles, alas y costillas que tenían acción independiente.
![]() |
plano cachirulo |
Después habla de otras dos típicas cometas valencianas, la forma de rombo y la de
estrella:
El abaetxo, que, como su nombre indica, tiene forma de bacalao (parecida a la que suele
verse en los grabados extranjeros) y lleva un armazón de dos cañas desiguales que se
cruzan perpendicularmente.
La estrela, que, según dice su nombre, afecta forma de estrella, ya de seis puntas, ya -
como él las hace - de ocho unidas en sus ápices por un fleco llamado babellera, de la
misma manera que se llaman galló o gajo (plural, gallons o gajos) cada uno de los
fragmentos que va de la punta al centro.
El Sr. Navarro narra otras construcciones que se realizaban en Valencia:
Todo esto sin salir de lo tradicional; pero los profesionales y los aficionados construían
otros ingenios voladores. Hace muchos años cuando aún vivía el padre del señor
Navarro, un carpintero de lo fino, llamado José María, tenía costumbre de sentarse para
tomar el fresco a la puerta de su casa, esquina a la calle de Capsers (o sea precisamente
la calle de los Carpinteros de lo fino). Contemplando el hombre el hombre el águila que
remata la fachada del templo de los Santos Juanes concibió el propósito de confeccionar
un ingenio volador que la representase. Y así lo hizo con tanta propiedad que, cuando
salía a volarlo por primera vez llamó la atención de un caballero, que ofreció diez duros
por aquel donoso pardalot de Sant Joan
![]() |
plano cahirulo |
Total: que José María aceptó la oferta y acabó .
haciendo numerosas reproducciones de su obra...
Respecto a los materiales empleados:
Para las cometas típicas se empleaban y se emplean
cañas tomadas de los cañaverales que gallardean a la
vera de las acequias huertanas. No; el señor Navarro
con su prolongada experiencia, no recuerda que en
ninguna ocasión se emplease madera por liviana que
fuese. Eso en cuanto al armazón.
El revestimiento ha sido lo mismo de tela,
generalmente percalina, que de papel, en la clase de
impresión, aunque el señor Navarro - he aquí una
noticia - comenzará hogaño a preparar sus cometas,
sus miles de cometas con papel cristal.
Desde el punto de vista decorativo - que suele correr a
cargo de pintores de abanicos -, debe apuntarse que la
tela o el papel se disponían en bandas, fajas o
segmentos de diversos colores, o bien constituían un
campo monocromo, sobre el que disponíanse diversas representaciones. Quizá las más
perdurables han sido las de tema taurino. Hace medio siglo aún se mantenían tipos
procedentes de la imaginería popular, como el Enano de tres pies. La pareja de labradora
y labradora a caballo - lo que se denomina grupa - también ha perdurado a través de los
años. Por lo demás, la moda no ha dejado de influir, a través del deporte y del
cinematógrafo, por ejemplo.
Y concluye explicado que la tradición de volar las cometas se ha perdido y recuerda con
añoranza:
- Entonces - explica - el cielo de Valencia y sus alrededores se cubría totalmente de
cometas en los días de Pascua. Porque se acostumbraba mucho volarlas desde los
terrados, cosa que podía hacerse con más facilidad que ahora por no existir cables
eléctricos, hilos telefónicos y demás estorbos... En aquella época los dependientes de las
tiendas de robes (tejidos) y salse (ultramarinos) se quedaban en ellas los domingos y días
festivos haciendo guardia. Y, como tenía a su disposición ovillos, los utilizaban para volar
cachirulos... De todos modos el mejor sitio para volarlos fue siempre la playa, por lo
despejado del terreno y la brisa del mar...
En efecto, la tradición dice que los cachirulos se vuelen en los tres días de Pascua, tal
como explica Almela y Vives:
La Pascua de resurrección tiene en la ciudad de Valencia y hasta en buena parte de su
antiguo Reino, aunque aquí se tratará principalmente de la primera, unas cuantas notas
características.
La gente, en los tres días pascuales y también el día de San Vicente Ferrer. Patrono de la
ciudad y del reino, cuya fiesta se celebra el lunes siguiente al de Pascua, sale al campo,
que entonces suele manifestarse con toda la frescura y todos los esmaltes de la
primavera. Las personas mayores se limitan generosamente a disfrutar del espectáculo y
a tomar parte en las meriendas, que no son cualesquiera, sino que requieren
determinados manjares. La gente joven, sin perjuicio de merendar, se entrega a juegos de
agilidad y buen humor; unos modernos, pero no pocos ancestrales. Finalmente los
chiquillos, a más de acometer vorazmente la consabida merienda, dedícanse a volar
cometas de distintos colores, tamaños y hasta formas, que originan en el cielo límpido una
artificiosa constelación.
Canciones Populares Valencianas que se cantan los días de
Pascua
![]() |
la tarara |
La Tarara
Se trata de una canción popular de origen castellano aunque bastante arraigada en los
pueblos de Valencia, con estrofas en valenciano y el estribillo algo adaptado. Se bailaba
formando un gran círculo con todos los niños y niñas cogidos de las manos y haciendo
que el círculo girara en un sentido dando pasos al ritmo de la melodía.
"La Tarara, sí,
la Tarara, no,
la Tarara, mare,
que la bailo yo.
El dia de Pàsqua
un xiquet plorava
perque el catxirulo
ja no li volava."
La traducción de la segunda estrofa es: "El día de Pascua / un niño lloraba / porque el
catxirulo / ya no le volaba".
Otras versiones de esta segunda estrofa, recogidas en diferentes poblaciones de la
provincia (Montroy, Petrés, Quart de les Valls, Almoines, etc.) son las siguientes:
"El dia de Pàsqua / Pepito plorava / perque el catxirulo / no li s'empinava."
"El dia de Pásqua / un xiquet plorava / perque el catxirulo / no li s'envolava"
Ai! Xúmbala
El estribillo de esta canción es (más o menos, por que hay variaciones en diferentes
poblaciones):
"Ai!, xúmbala cataca xúmbala;
ai!, xúmbala del polissó;
ai!, xúmbala, les xiques guapes
i les lletjes al rincó
i les guapes al balcó."
Lo cual significa, más o menos: "¡Ay!, xúmbala, cataca xúmbala; / ¡ay!, xúmbala del
polisón (armazón que, a modo de ahuecador, se ponían las mujeres bajo la falda, sujeto a
la cintura, para que abultasen los vestidos por detrás); / ¡ay!, xúmbala, las chicas guapas,
/ y las feas al rincón, / y las guapas al balcón."
En lo que concierne a la estrofa que menciona a las cometas, ahí va:
"Estos tres dies de Pàsqua
són tres dies de jugar,
d'envolar el catxirulo
i les nits a festejar."
Traducción: "Estos tres días de Pascua / son tres días de jugar / de volar el catxirulo / y
las noches a pasear (estar con las chicas)".
En otras versiones se dice:
"Estos tres dies de Pàsqua / són tres dies de jugar / "pa" envolar el catxirulo / i les nits a
passejar."
Comentarios